QueChévere Noticias: Caracas #radio1 {color: #03222d;margin: 0 0 2px;overflow: hidden;padding: 15px; background:#ff9200; border: solid 10px #000; border-radius:5px;} #radio {direction: ltr;margin: 0 0 2px;/*27px*/ min-height: 180px; width: 100%;} .caja-box { float: left; margin: 0; text-align: left; width: 100%;} .img-box { float: left; margin: 0 10px 0 0;width:120px} .repro-box { padding: 12px 0 0;width:350px;float:left} .repro-box2 { padding: 12px 0 0;width:400px;float:left} .repro-box3 { padding: 12px 0 0;width: 100px;float: right; } /*padding: 12px 0 0;width:100px;float:left*/
Mostrando entradas con la etiqueta Caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caracas. Mostrar todas las entradas

Aragua | Infocentro continúa capacitación de los semilleros científicos en robótica educativa




 La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Aragua capacitó a semilleros científicos en materia de robótica educativa, durante el Plan “Vacaciones Científicas y Tecnológicas”.

La jornada se efectuó el Gimnasio Vertical Tiuna de la Av. Concepción, con el tema: Introducción a la programación y Scratch Junior Unidad I.

Expertos de la la Fundación Infocentro de la región estuvieron encargados de explicar conceptos de programación y la interfaz de Scratch.

Los semilleros aprendieron a crear personajes, formas, herramientas de edición, fotogramas, capas, animación, entre otros.

En este sentido, el ingeniero Abraham Romero, realizó con los más pequeño prácticas con el hardware Arduino, donde les recordó que el mismo es un sistema controlador.

Los futuros científicos construyeron un circuito en el protoboard para hacer funcionar un led, usando el Arduino como controlador.

Asimismo, realizaron programación y puesta en marcha de pequeños motores, para entender cómo es el montaje de circuitos, resistencias y programación básica usando Mblock.

De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa incentivando el conocimiento, el pensamiento lógico y formando a los semilleros científicos, mientras se divierten.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano.


Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp

                                             

Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna información, escribanos aca:  quecheverevzlaccs@gmail.com

FOTO DEL DIA: La guerra de los panaderos en Caracas y el pan de jamón

 


Fotograbado de Federico Lessmann de la Panadería Ramella, ubicada en la esquina de Las Gradillas. Año 1907.


Son muchas las historias y versiones que sobre el origen del pan de jamón han reseñado cronistas e investigadores en Venezuela.
Hay quienes aseguran que se trata de un producto cien por ciento caraqueño. Sin embargo, otros afirman que llegó en tiempos de la colonia y se adaptó al ingenio y el gusto caraqueño.
Lo cierto es que con la conquista se inició nuestro primer contacto con la panadería hecha con base en harina de trigo. Los españoles, grandes consumidores de este tipo de pan, nos enseñaron el oficio y el arte de trabajar el trigo
Óscar Yanes en una de sus crónicas en El Universal cuenta que: “Hacer pan de trigo en Venezuela era un oficio de mujeres, hasta que, según Arístides Rojas, se fundó la primera panadería de “corte moderno” con máquinas y todo. El pan dejo de ser artesanal.
Ese fue el pecado original del consumo del producto, pues pocos años después comenzó la guerra de los panaderos en Caracas, que tuvo influencia en toda Venezuela.
Ramella era el dueño de la Panadería Las Gradillas y otras cinco grandes panaderías, entre ellas, la de El Guanábano, famosa por el pan de piquito.
En Caracas el refrán más popular era: “se acabó el pan de piquito y el de a locha también!, cuando algún acontecimiento rompía la rutina diaria…
Mountauban, el rival de Ramella, era propietario de 3 panaderías más, entre ellas la de San Juan, famosa por el “pan isleño”, de consistencia dura y exquisito para mojarlo con el café con leche y mojándolo con queso rallado.
Los dos panaderos más poderosos de Venezuela, identificaban a sus repartidores con una R y una M. El más agresivo de los panaderos era Ramella. Se la pasaban en una eterna competencia. El golpe más duro que le propinó Ramella a Montauban fue cuando publicó las fotografías de la Panadería Las Gradillas en El Cojo Ilustrado, donde aparecían los panaderos con gorro y uniformados.
Otro punto de honor para ambos panaderos fue el pan con jamón, hasta que aparecieron los Banchs que acabaron con ese conflicto haciendo el pan en sus panaderías, la de Altagracia y la de Solís.
Para mediados de noviembre colgaban las piernas de jamón de las vigas de la panadería y a comienzos de diciembre, se cortaba el jamón en lonjas y cuadritos. Eso resultaba una diversión para los estudiantes quienes iban a la panadería de Altagracia a cortar el jamón.
El bollo de pan con jamón y pasas el gigante costaba 20 bolívares. ¡Era lo máximo! casi un metro de largo, pero ese pan solo lo podían comprar los ricos.
Pan con jamón o de jamón
Para más precisión otras crónicas afirman que el pan con jamón, así lo llamaban al principio, se inventó en 1905 en la Panadería “Ramella”, que quedaba en la esquina de Gradillas y originalmente llevaba sólo jamón.
Se hacía con masa de pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto que se planchaba luego de dejarlo remojando en una preparación que incluía vinos, clavos, piñas, canela, papelón, etc. Luego, las panaderías de la competencia, que eran muchas, imitaron esta creación y le fueron agregando pasas y aceitunas.
“Fue Ramella la que comenzó con el pan de jamón y luego siguieron las otras panaderías -aseguró don Luis Morales en 1982, cuando todavía era secretario de la Asociación de Industriales de Panadería, que él había fundado en 1955-.
Este pan se hacía con jamón “Ferry”, que venía forrado en una capa que llamábamos “chapapote”. Después de los años 40 el pan de jamón comenzó a hacerse con jamón en lonja. Pero ya no era el mismo, ni la masa ni el relleno. Ahora todo es más industrial, tiene menos sabor, antes se hacía con verdadero arte”.
Otra panadería famosa era la “Solís” de F. Banchs & C.A., y algunos creen que fue allí donde se elaboró por primera vez y quien lo hizo fue el viejo Francisco Banchs, de origen catalán, llegado a Venezuela en 1890.
Pero no es así. “Mi abuelo llegó de España en 1890 – contó su nieto, Francisco Banchs- y era de profesión panadero, pero él no inventó el pan de jamón. Es más, en España no se conocía en esa época”.
Otros preparan versiones con masa de hojaldre, rica en mantequilla y más quebradiza.
También algunos lo hacen vegetariano.
También han experimentado con panes rellenos con salmón ahumado, pero eso es ya otra cosa.
El descendiente de Francisco Banchs recuerda que su abuelo: “Para darle brillo, lo pintaba con huevo, y otras veces con melado de papelón cuando estaba dorándose en el horno. Le daba ese toque dulzón tan caraqueño que tanto gusta.
La primera prueba de que en Caracas existía el pan de jamón, la encontramos en el Nº 1826 del periódico “El Constitucional”, del 21 de diciembre de 1906, en un aviso a 3 columnas que dice: “Pan con jamón. Especialidades de la casa para los días de Pascuas, a 2, 4, 6, 8 reales, etc. Panadería de Sociedad Montalbán & C.A.”
No es sino a partir de los años ochenta, con la publicación de las primeras recetas en revistas y periódicos, que el pan de jamón comienza a hacerse en casa. En verdad no tenemos costumbre de preparar el pan en el hogar, salvo algunas familias andinas. Es más fácil adquirirlo en la panadería de la esquina.
Pero poco a poco esto ha ido cambiando y cada día son más los que se atreven a enharinarse las manos, entrarle de lleno a la cocina y hornearlo en casa justo el mismo día de la fiesta, para comerlo bien calentito, que sabe a gloria.
Masa con Manteca de Jamón
El pan de jamón se come desde la época colonial, refiere Guillermo José Schael, cronista y periodista caraqueño. Afirma en su crónica que se hacía exclusivamente para la Navidad. Había como 3 ó 4 panaderías que se habían especializado en la preparación del pan de jamón.
Don Lucas, dueño de la panadería Los Jabillos preparaba un pan de jamón insuperable. Había estado en Europa y de allí había traído esa especialidad. A la masa de ese pan, le untaban la manteca que soltaba el jamón de pierna muy agradable. Con esto la masa quedaba un poco suelta y ligeramente impregnada de esa sustancia.
El Pan de Jamón que preparaba la panadería Solís era también de primera calidad, rememora Schael. En la panadería Sarría, el pan de jamón lo preparaba Misia Jacinta, viuda de un gran panadero. Llevaba jamón, aceitunas, pasas, alcaparras. Cómo daba gusto ese pan. Su masa era balca con trocitos de jamón… No era ese mezclote que luego hicieron las nuevas generaciones de panaderos. Ahora lo hacen como una especie de brazo gitano.

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp

                                             

Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna información, escribanos aca:  quecheverevzlaccs@gmail.com


TU EMPRESA AQUÍ